El escenario para el próximo año será retador; para algunos sectores la recuperación despues de la pandemia ha sido lenta pero estable, mientras que otros tuvieron que subirse a la montaña rusa para lograr la meta. Al cierre de este 2022, tenemos nuevas marcas compartiendo mercado con las grandes, esto debido a los nuevos hábitos de los consumidores originados por la pandemia. La necesidad de reactivación, el crecimiento de nuevos negocios en algunos sectores y la oportunidad de ganar un segmento del mercado, son los detonantes de un ambiente de ansiedad y stress en los negocios.
Las principales preocupaciones para este 2023, giran en torno a: la seguridad, incertidumbre, así como la capacidad para generar negocio, mientras que la consolidación y perfeccionamiento del Comercio Electrónico nos servirá de guía para explorar nuevas oportunidades de negocio.

El Comercio Electrónico en México
Si bien la mayoría de las empresas ya deberían estar “online”, las oportunidades para los siguientes años no están en hacer un marketplace o iniciar la venta en línea, sino en:
a).- El perfeccionamiento de los procesos de comercio electrónico,
b).- La entrega a domicilio en el menor tiempo,
c).- La mejora de la experiencia del cliente,
d).- Omnicanalidad,
e).- La reducción de la fricción en devoluciones.
Mientras que el comercio electrónico esté en proceso de maduración, existirán oportunidades de crecimiento; es cierto que los que dieron el primer paso tienen ventajas, sin embargo: la seguridad en carreteras, protección de datos personales, ciberseguridad, servicios de entrega de última milla, migración a marketplace especializados, así como la implementación de nuevas formas de pago serán clave para la consolidación operativa de una empresa que vende en línea.
El crecimiento del comercio electrónico durante estos últimos 32 meses, ha sido el detonante para el desarrollo de la cadena logística, los medios de pago y la seguridad. De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) https://www.amvo.org.mx/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2022/ las principales razones de compra en línea se concentran en los beneficios del servicio a domicilio, ahorro en tiempos de traslado, disponibilidad de más artículos, así como la posibilidad de encontrar mejores precios.

De acuerdo a este estudio, el comercio electrónico en México creció 81% en 2020 y 27% en 2021. En 2021 el 11.3% de las ventas totales en retail ($401.3 mil millones de pesos) se le atribuyen a la venta en línea. Este porcentaje nos indica que existe una gran oportunidad de crecimiento en comercio electrónico.


Para dimensionar las cifras anteriores, veamos el informe anual 2021 presentado por Walmart https://informes.walmex.mx/2021/index.html, donde: reportó ingresos por $609,224 millones, gracias a estar presente en 541 ciudades con 3,620 tiendas y 20 Centros de distribución. Durante 2021 Walmart abrió 131 tiendas y la expansión de su servicio a domicilio ON DEMAND está habilitado en casi 70% de sus formatos. Lo anterior nos muestra el interés de Walmart por la omnicanalidad, ya que a pesar de ser uno de los principales actores del comercio electrónico, destina gran parte de su presupuesto a la apertura y remodelación de sus tiendas, así como a la creación e implementación de aplicaciones de pago (Walmart Cashi)

De acuerdo a una entrevista que realizó Liliana Corona (Business Insider) al Director General de Walmart México y Centro América Guiherme Loureiro destacó que durante el año pasado, las ventas por e-commerce crecieron 36%. “Ahora, el e-commerce representa casi 5% de las ventas en México, que se compara con el 1.5% en 2019”, señaló el director https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/ganancias-walmart-crecieron-32-2021-232046600.html. Actualmente Walmart está en el top 5 de las tiendas en línea más grandes de México, con estos datos en mente, vemos el potencial de crecimiento del ecommerce y el nivel de perfeccionamiento que requerirán las diversas empresas que venden en línea para lograr un espacio en el mercado y lejos de desanimarse por el camino que falta por recorrer, el enfoque debe estar en la oportunidad para eficientar procesos, la rentabilidad de la operación y estar presente en todos los canales.
Oportunidades para este 2023
La oportunidad de crecimiento y generación de nuevos negocios reside en el perfeccionamiento del comercio electrónico:
I.- Infraestructura Tecnológica: Servidores más potentes, almacenamiento en la nube, ciberseguridad, así como software especializado en manejo y procesamiento de datos.

II.- Estrategia Logística: Definición de rutas, centros de distribución estratégicos, mantenimiento correctivo y preventivo a unidades de transporte, así como capacitación y mejora de condiciones laborales a choferes.
De acuerdo a un estudio realizado por la American Chamber México chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.amcham.org.mx/files/SondeoSeguridadAMCHAM2022.pdf 23% de las empresas que participaron en este estudio, suspendieron operaciones en algún estado debido a la inseguridad. Acciones como esta, deben considerarse dentro de la estrategia del negocio y al mismo tiempo genera oportunidades en zonas que anteriormente no eran atractivas por su ubicación, pero que ahora lo son por sus niveles de seguridad.

III.- Seguridad: Diagnóstico y evaluación de los procesos actuales de seguridad, comprensión y entendimiento de los seguros, protección de: embarques, mercancía y personal, así como creación y actualización de protocolos de seguridad en caso de algún siniestro, seguridad ante fraudes y protección de información.
De acuerdo a un estudio realizado por DomínguezResendiz Consultores, los camiones de largas dimensiones como: Trailers y Tortons son los vehículos mas robados debido a su capacidad de carga siendo: los comestibles, materiales de construcción, vehículos nuevos y bebidas, la carga mas atractiva para el crimen organizado debido al potencial de reventa en el mercado informal.

De acuerdo con el estudio de American Chamber México, que comentamos anteriormente, 73% de los encuestados, han previsto el riesgo en la ciberseguridad y han asignado una parte de su presupuesto a este rubro.

IV.- Experiencia del Cliente.- Mejora de Plataformas, capacitación de personal, implementación de diversos medios de pago, personalización, uso de bots e inteligencia artificial, actualización de políticas de envío, así como devoluciones sin fricción.
Al realizar acciones por mejorar la experiencia del cliente, se abren opciones para crear nuevos puestos. De acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas y la Asociación de internet MX sobre: “Las plataformas de entrega a domicilio en la economía mexicana”. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/asociacion, vemos que el puesto (recientemente creado) repartidor de plataforma es uno de los mejores pagados.

Mejorar la experiencia del cliente incentivará la creación de nuevos puestos dentro de las organizaciones, viendo esto, pensamos que dentro de los próximos 3 años habrá puestos de trabajo que las universidades y bolsas de trabajo no podrán cubrir. El entrenamiento, capacitación y desarrollo de nuevas carreras serán un área de oportunidad para las instituciones educativas y áreas de Recursos Humanos. La investigación y desarrollo que se realice internamente en las organizaciones será semillero de nuevos profesionales con conocimientos y experiencia privilegiada que deberán ser cuidados y atendidos por planes de incentivos y crecimiento interno.

Conclusiones
Los retos para este 2023, pueden ser capitalizados como oportunidades, siempre y cuando, se pueda aprovechar la información disponible, logremos conectar los datos correctos en el momento indicado, realicemos los ajustes correctos en nuestra operación y tengamos personal que provoque el cambio. Dentro de nuestras organizaciones somos responsables de tener el capital humano adecuado y en esta época de constantes cambios el éxito de las empresas dependerá de que nuestro equipo de trabajo tenga la capacidad de aprender y transformarse para conseguir un objetivo.
El camino que recorran las empresas mexicanas hacia la consolidación y perfeccionamiento del Comercio Electrónico servirá de guía para que otras empresas exploren nuevas oportunidades de negocio, implementen nuevos conocimientos y emprendan negocios de nicho que ayuden a conseguir los objetivos de venta en línea y satisfacción del cliente planteados.
Agradecimiento
Este análisis fué desarrollado gracias a la información disponible en la red y estudios realizados por asociaciones e institutos que frecuentemente, ponen a disposición información de valor para el público. Gracias a: American Chamber México, La Asociación Mexicana de Venta en Online (AMVO), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Laboratorio Nacional de Políticas Públicas, Asociación de Internet MX, Walmart México y Centroamerica, Business Insider, Dominguez Resendiz Consultores e IVPC por la publicación de sus estudios, que son de gran utilidad para diversos sectores de la industria.