
A casi dos años de iniciada la pandemia, vale la pena reflexionar sobre lo aprendido. Tengo en mente cinco palabras que han sido clave para la recuperación económica: Resiliencia, Flexibilidad, Híbrid@, Digital y Fricción. Hoy en día, estas palabras se escuchan frecuentemente junto con: Nueva Normalidad, Distanciamiento Social, Cuarentena, Confinamiento, Vacuna, Asíntomático, Curva de Propagación, Aislamiento y algunas otras palabras ligadas a esta pandemia.
Analizando los estragos económicos de los últimos meses, según datos del INEGI de mayo 2019 a julio 2021, cerraron cerca de 1.6 millones de establecimientos de los 4.9 Millones que se habian identificado durante los Censos Económicos de 2019. Las empresas que se mantuvieron, pudieron continuar gracias a una estrategia de negocios basada en Transformación Digital, Flexibilidad operativa para reducir la fricción, así como un modelo de trabajo híbrido. El comercio electrónico tuvo un crecimiento del 170% durante los primeros 9 meses de la pandemia y de acuerdo a un estudio de KPMG, 34% de las empresas en México incrementaron su gasto logístico a raíz de la pandemia.
En los últimos meses, hemos buscado aceleradamente la normalidad, nos hemos dado cuenta que la tecnología no es estática, adoptamos nuevos hábitos para mantenernos sanos y apoyamos la reactivación del comercio local.
Este 2022, será un año para aplicar lo aprendido y poner a prueba la estrategia de negocios a seguir en un escenario económico global poco alentador, donde la inflación, la recesión y el desempleo serán los enemigos a vencer. Recientemente se ha escuchado de un escenario de “Estanflación” en México el cual se forma al existir un aumento generalizado de precios combinado con el estancamiento económico y altos niveles de desempleo, así que habrá que estar alerta de los datos e indicadores económicos y aprender de las acciones de otros paises para enfrentar esta crisis.

( DATOS INEGI DEL TERCER TRIMESTRE DE CADA AÑO)

(DATOS INEGI DEL INPC DEL MES DE DICIEMBRE DE CADA AÑO)

(DATOS INEGI DEL 3ER TRIMESTRE DE CADA AÑO)
Entre los retos de 2022, se encuentran:
- El manejo eficiente de inventarios, donde se pronostica el regreso del “just in time” utilizando big data, Inteligencia Artificial (IA) y/o Machine Learning (ML)(Hiperautomatización).
- Reducción de la fricción para mejorar la experiencia del cliente, adecuando procesos para eliminar errores, asegurando que los productos y servicios lleguen, por diferentes medios, al cliente final tal como lo esperaba: sin problemas de facturación ( cantidad y precio correcto), en tiempo esperado, sin costos adicionales.
- Seguridad para prevenir fraudes, hackeos y secuestros de información electrónica.
- Formalización y Profesionalización de las micro, pequeñas y medianas empresas en virtud de dar certeza de permanencia a clientes y proveedores.
- Mantener el trabajo híbrido, promover la capacitación contínua, así como establecer medidas de incorporación del capital humano a las empresas para reducir la rotación de personal y desempleo.
- Reducir la inflación, incentivar el empleo, implementar incentivos fiscales y económicos, así como establecer medidas regulatorias ágiles que apoyen el crecimiento y estabilidad económica de México.
Este tercer año de pandemia, apliquemos lo aprendido en los últimos 22 meses y sigamos adaptándonos al entorno cambiante. Debemos hacernos a la idea de que no podemos planear a largo plazo, vender por diversos canales, proteger a nuestro capital humano, mantener a los clientes, cuidar a los proveedores y ser rentables.
Este año nos recuperamos, porque ya no podemos parar, porque ya debimos adaptarnos a esta nueva normalidad y si no aprendemos de nuestros errores nos convertiremos en parte de la estadística.