
Según el libro “Chocolate Fortunes”, cuando el chocolate se introdujo por primera vez al mercado chino en la década de los 80’s, la mayoría de los chinos lo veían como algo exótico. El chocolate importado se consideraba como un lujo y la compra de este producto se justificaba si era para un regalo más que para el autoconsumo. Fue así que los obsequios fueron el medio de entrada del chocolate al mercado Chino
Detalles como el aire acondicionado en las tiendas, fueron factores vitales para la comercialización del chocolate. A mediados de la década de los 90’s la comercialización del chocolate se popularizó al surgir las primeras tiendas minoristas, ya que anteriormente el chocolate solamente se vendía en quioscos de barrio que podian mantener fresco el producto y debido a esto el precio era alto.
Las Compañas Chocolateras: Hersheys, Nestlé, Cadbury, Mars y Ferrero, se dieron a la tarea de segmentar las ciudades de China en niveles definidos por: geografía, mercado, ingreso y la disponibilidad de tiendas minoristas. Ciudades como Beijing; Guangzhou, Guangdong; y Shanghai fueron clasificadas como ciudades de primer nivel. A fines de la década de los 90’s, estas ciudades tenían suficientes consumidores, una infraestructura minorista y distribución desarrollada para un producto altamente estacional.
Las ciudades de segundo nivel eran numerosas, pero tenían menos consumidores y menos puntos de venta. La mayoría de las ciudades de tercer nivel carecían de cadenas de suministro con aire acondicionado y la comercialización del chocolate era de temporada. Dado que el chocolate era física, cultural y financieramente inaccesible para los casi mil millones de consumidores chinos que vivían en ciudades de nivel inferior, estas ciudades no figuraban en los planes de los ejecutivos de las compañías chocolateras.
“Chocolate Fortunes” habla sobre la batalla por la nueva adicción al chocolate en China en la década de los 90’s y narra las pruebas que enfrentaron las grandes compañías chocolateras: Hersheys, Nestlé, Cadbury, Mars y Ferrero al intentar dominar este mercado en una economía enigmática.